Experiencias: El Parque Nacional de Cajas en América como en Irlanda

Introducción

Desde Cuenca la disgregación del grupo ya se mascaba. Me dirigí con las dos chicas a una recomendación de la oficina de turismo de la que nunca habíamos oído hablar: “El parque Nacional de Cajas”.

Paisajes bucólicos en el Parque Cajas en Ecuador

Allí nos encontramos con una de las siete plagas bíblicas. Para aquellos que nunca hayáis leído ese libro, os comento que antes de las langostas llegaba la Plaga de los Testigos de Jehová, que después me causaría tanto problema para encontrar alojamiento en Guayaquil. Al principio era curioso y hasta gracioso. Cuando vimos que estaban por todos lados intentamos evitarlo. Fue fácil, no se alejaban más allá del primer sendero y la primera laguna.

Recibimiento de estado para los delegados de la secta en el Parque Nacional de Cajas

Si eres europeo ir a este Parque puede ser un poco frustrante, ya que te sentirás como en las Highlands escocesas o una zona de colinas irlandesa. La diferencia es que en vez de ovejas hay camélidos y que estamos a 3.000 m.s.n.m. y cerca de la línea del Ecuador.

Los paisajes, sin embargo, son muy diferentes a cualquier otro del continente. Dentro del Ecuador está englobado con los parques nacionales andinos, pero es muy diferente a los volcanes ecuatorianos o al altiplano boliviano.

Tampoco es asimilable a la selva, con una temperatura media de 8 grados durante la noche y de 12-18 grados centígrados durante el día en verano (agosto y enero). En invierno las temperaturas oscilan entre menos dos grados centígrados y máximo de 10 grados. Con precipitaciones desde los 1.200 a 2.000 mm anuales. El clima es mucho menor tanto en precipitaciones como en temperatura al de la selva.

Recomendación

Recomiendo este parque especialmente a aquellos viajeros que ya han pasado un tiempo en el continente y quieren hacer unas rutas sencillas en un clima fresco y húmedo. Aquellos que echen de menos este clima se sentirá como en casa.

Por lo demás los paisajes son bucólicos. Verdes praderas sobre colinas, salpicados por un sistema de arroyos que van nutriendo grandes lagunas. Sin duda una grata sorpresa que será la serendipia de más de uno, eso sí, si no han leído esta entrada.

Descripción

El Parque Nacional Cajas está ubicado en la provincia de Azuay, en el sur del Ecuador, donde la cordillera de los Andes es más antigua, con menor actividad volcánica y sin los picos elevados que son tan comunes más al norte. En esta zona, la cordillera forma extensas altiplanicies de gran belleza donde se acumula agua en grandes cantidades. El Cajas está lleno de cuerpos de agua: se han contado cerca de 165 lagunas con más de 1 hectárea de superficie y 621 con menos de 1 hectárea; son en total 786 cuerpos de agua. Seguramente los cóndores que lo visitan pueden apreciar su verdadera forma desde el aire: un tapete verde y dorado, muy arrugado y donde cada valle guarda lagunitas conectadas por pequeños arroyos. Debido a la gran cantidad de lagunas, la presencia de aves migratorias y la importancia que tiene para la captación, almacenamiento y provisión de agua para las poblaciones cercanas, fue reconocido como sitio Ramsar o Humedal de Importancia Internacional. Desde el año 2002, y mediante un convenio suscrito con el Ministerio del Ambiente, el P.N. Cajas es administrado por el Municipio de Cuenca.

Parque Nacional de Cajas – Ecuador

¿Cómo llegar?

Desde Cuenca

Laguna la Toreadora. Se llega por la vía Cuenca – Molleturo – Puerto Inca, aproximadamente a 40 kilómetros desde Cuenca. En este sitio se encuentran la Oficina Técnica del Parque, un centro de interpretación y el acceso a los diferentes senderos.

Llaviucu. Se llega por la carretera Cuenca – Molleturo – Puerto Inca. A 7,5 kilómetros desde la “Y” de Sayausí en la margen izquierda, se encuentra la vía de ingreso. Desde este punto se atraviesan 2,9 kilómetros por empedrado hasta llegar a la entrada al parque.

Mapa del parque (Cajas – Ecuador)

Flora

Las formaciones vegetales que se dan el parque son: bosque de neblina montano alto, bosque siempre verde montano alto, y páramo herbáceo, en el cual se establece la zona de paso y turística. En el límite oriental del parque se encuentra un bosque pluvial subandino (bp-SA), compuesto principalmente por especies arbóreas y arbustos con gran diversidad de orquídeas, helechos y musgos. Se destaca la formación de bosque de Polylepis, qiwuña, «quinoa» o «árbol de papel», el cual tiene entre 8 y 10 m de altura, y crece a la orilla de las lagunas o quebradas y en lugares rocosos y es la única especie de árbol por encima de 4.000 msnm. En el límite occidental, abundan las especies maderables.

Muestra de la flora del parque (Cajas – Ecuador)

La flora que posee el PNC es biodiversa ya que cuenta con ecosistemas ricos en flora las especies más representativa del Cajas se encuentra agrupada en bosques que incluyen árboles y arbustos de regular tamaño. Encontramos árboles residuales de sarar, pichul, quinua amarilla, roja, helechos, musgo, orquídeas de diferentes géneros. En general, existe un registro de 600 especies vegetales vasculares. La zona ha llegado a representar más de la mitad de la biodiversidad vegetal del cantón Cuenca.

Por otro lado los efectos de las acciones humanas, el pastoreo y las quemas han degradado algunas zonas del Parque, el cual lleva a cabo restauración de las partes más afectadas con plantaciones de especies nativas de pastos o de Polylepis.

Fauna

En el Cajas se registra la fauna característica de los páramos ecuatorianos. Se encuentran venados de cola blanca, oso de anteojos, puma, yaguarundí, venados del páramo, conejos de páramo, el tapir andino, murciélagos, igualmente se han registrado imágenes de la presencia del lobo del páramo, así como se ha reintroducido la llama. Las aves más importantes son el caracara, el cóndor, el tucán andino, patos y colibríes. El ratón de agua de Cajas es una especie endémica del parque. Además de estas especies, el Parque Nacional Cajas cuenta con especies como: el puma, hurí, raposo, chucurillo, añas, zorro, guatusa, augur, venado, yamala, danta, oso de anteojos y murciélago. Al igual que la norteña Reserva Ecológica de El Ángel, el Cajas es reconocido y muy concurrida por sus truchas.

Mis compañeras de aventuras

El Parque Nacional Cajas tiene 152 especies de aves, entre estas están: halcón, azulejo, cóndor, pituyo pajonal, curiquinga, chaupau, chirote, gavilán, entre otras. Dentro de estas especies de aves, 8 están consideradas bajo el criterio de amenazadas.

Por otro lado, a mediados de los años 40 se dio la introducción de la trucha en los ríos y lagunas de la zona para fomentar la pesca deportiva; más tarde se dio el ambiente propicio para el desarrollo de la acuacultura en la zona, principalmente en piscinas de cultivo.

El total de las especies registradas para el Parque Nacional Cajas, corresponden al 10.3 % del total de especies registradas en el Ecuador.

Principales Atractivos

Desde Cuenca toma alrededor de 40 minutos llegar a ella. En el sitio existe un sendero que la circunvala cuyo recorrido toma alrededor de una hora de caminata; en el recorrido se han ubicado dos pequeñas cabañas que sólo sirven como lugar de descanso y refugio para guarecerse de la lluvia, que en el área se presenta con bastante regularidad. Es posible observar cierta avifauna interesante y sobre todo las formaciones geológicas singulares que caracterizan a todo el Parque. En La Toreadora también es posible la pesca a pesar de que son pocos los pescadores que aquí tienen suerte.

Diferentes rutas ofrecidas en el Parque (Cajas – Ecuador)

Laguna de Lagartococha

En sus orillas es posible acampar y el lugar es muy concurrido para la pesca deportiva. Al lado de Lagartococha está situada la «Cueva de los Muertos», llamada así porque viajeros de hace más de un siglo habrían perecido en el sitio víctimas del paludismo.

La mayor belleza del parque es el contraste entre los humedales y la alta montaña

Lagunas Toreadora y Llaviucu

Por la vía Cuenca – Molleturo, las primeras lagunas en aparecer son Llaviucu y la Toreadora. Allí se puede disfrutar del páramo y de bosques de quínoas, que forman paisajes de ensueño. Desde la Toreadora se puede caminar hasta la laguna de Illincocha.

Ruta de Qhapaq Ñan

Esta ruta que atraviesa el Parque Nacional Cajas antes servía de conexión entre la Sierra y la Costa. El tramo remanente iniciaba en Tomebamba (la actual Cuenca) y culminaba en los paredones de Molleturo, ya fuera del área protegida. Los Paredones son un conjunto de edificaciones prehispánicas que indican que ahí existió un pueblo o sitio de descanso importante Cañari y luego Inca.

Avilahuayco

Hace las veces de un mirador natural o atalaya; el panorama que ofrece desde su cumbre es muy atractivo ya que desde allí se observan «las cajas» que dominan toda la zona.

Loma de Tres Cruces

Es una de las partes más altas del Parque donde se encuentra la divisoria de aguas entre aquellas que van hacia el Amazonas y las que avanzan hacia el Pacífico . El Camino de García Moreno cruza por allí y la tradición cuenta que debe su nombre a los muchos muertos que intentaron pernoctar el lugar en su viaje desde la costa, pero que por el intenso frío de la noche no lograron ver el amanecer.

Laguna Taitachungo (Mamamag)

Partiendo de la Toreadora hay algunos senderos que conducen a ella. Desde aquí se puede seguir un trecho del Camino del Inca hacia la cueva de Luspa. En Mamamag se han encontrado otros restos de construcciones preincaicas representados por gradas de piedra y cimientos de algún tipo de edificación, presumiblemente cuartos para pernoctar; más que viviendas, estas construcciones parecen haber servido de tambos, refugios de viaje, dado que el sitio es clave para el paso hacia la costa.

Contacto

Km. 13, 5 vía Cuenca – Molleturo – Pto. Inca. Al ingreso del Parque Nacional Cajas. Sector Toreadora. Provincia del Azuay.

Teléfono

(07) 237-0126 / (07) 237-0127

Ficha

  • Provincia: AZUAY
  • Ciudad más cercana: Cuenca
  • Extensión: 28544 hectáreas
  • Año de creación: 1.977
  • Rango Altitudinal: 3.160 – 4.450 metros
  • Reconocida por la UNESCO: 2013
  • Latitud: 17.2°28’52.9»S – 17.3°22’09.3»S
  • Longitud: 78°46’02.7»O – 79°57’11.4»O
  • Punto Central: 17,2°55’25,1»S – 79°21’57,2»O

Reconocimiento internacional

Es una de las áreas núcleo de la Reserva de Biósfera Macizo El Cajas (Declarada por la UNESCO en 2014)

Toda el área declarada como sitio Ramsar en 2002

Deja un comentario